Grupo de trabajo en Círculo Psicoanalítico Mexicano llevado por Cuitláhuac Moreno y Fernanda Magallanes

La crítica literaria feminista y teorías de la disidencia han tenido efectos en la manera en que se piensan la escritura, el deseo y su articulación. Escribir y dar testimonio han dislocado los lugares comunes en que conformamos nuestra experiencia. El deseo, por su parte, está inscrito en regímenes simbólicos y se desplaza por lógicas de producción de modelos para narrar lo vivible. Esto reposiciona la relación entre psique y escritura, entre vida y relato de sí. Es decir, no hay deseo sin una trayectoria inscripcional. Se encuentra definido por su mediación escritural y a través de los modos de ser de la palabra.En este seminario nos proponemos revisar una selección de obras de Virginia Wolf, Paul Preciado, Rosario Castellanos, Hélène Cixous, Clarice Lispector, Monique Wittig, Pedro Lemebel, Gloria Anzaldúa y Camila Sosa Villada para pensar juntes en las intersecciones entre deseo y escritura. Asimismo, a través de estos textos, reflexionaremos en torno a propuestas ya existentes de escritura en femenino, así como la conformación del cuerpo lesbiano, de la memoria marcada por el sida, y otros modos de escribirse en y para la disidencia.

1.             Bibliografía y programa sesión a sesión

Nombre Lecturas
Virginia Wolf y el ángel del hogar     – Woolf, Virginia, «Profesiones para mujeres» (2012), en La muerte de la polilla y otros ensayos, Buenos Aires: Ediciones La Bestia Equilátera.   – Preciado, Paul B.,  «El ángel de las redes»  (2021) en Periódico Liberation. 4 de junio de 2021. (trad. -)  
Rosario Castellanos y el eterno femenino Poesía no eres tú (2004), México: FCE. –Lección de cocina (2008), México: UNAM. –Meditación en el umbral (1985), México: FCE. –Eterno femenino (1975), México: FCE.  
 La escritura en femenino -Cixous, Hélène, La risa de la medusa (1995), Madrid: Editorial Anthropos.   -Freud, Sigmund,«La cabeza de medusa» (1922), en Obras completas, Vol XVIII, Buenos Aires: Amorrortu Editores, p-270-272.   -Lispector, Clarice, Aprendizaje o el uso de los placeres (2003), Madrid: Siruela.  
El lugar de la escritura del cuerpo Wittig, Monique, El cuerpo lesbiano (1977), Valencia: Pretextos.  
 El espectro del sida   Lemebel, Pedro, Loco afán: crónicas del sidario (2000), Barcelona: Anagrama.  
Las fronteras del habla Anzaldúa, Gloria, Chicanas deslenguadas. Vivir en la frontera (2017), México: Palapa editorial El Reboso.  
Las malas Camila Sosa Villada, Las malas (2019), Barcelona: Tusquets.  
Bibliografía complementaria para el seminario-taller. Castro, Roberto, Notas sobre el Proyecto de psicología de Sigmund Freud (2012). México: Siglo XXI.   Cohn, Dorrit, Transparent Minds. Narrative Modes for Presenting Consciousness (1978), New Jersey: Princeton University Press.   Deleuze, Gilles, Crítica y clínica (2007), Barcelona: Anagrama.   Derrida, Jacques, «Freud y la escena de la escritura», en La escritura y la diferencia (1989), Madrid: Anthropos.   González Valerio, María Antonia, Un tratado de ficción. Ontología de la mimesis (2010), México: Herder.   Martínez, Rosaura, Freud y Derrida: escritura y psique (2013), México: Siglo XXI.   Pimentel, Luz Aurora, El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa (1998), México: UNAM-Siglo XXI.   Ricoeur, Paul, Tiempo y narración. Tomo II. La configuración del tiempo en el relato de ficción (1995), México: Siglo XXI.   Solomon-Godeau, Abigail, «Written on the Body» (2017), en Photography after Photography, Durham y Londres: Duke University Press.   Zambrano, María, «¿Por qué se escribe?» (1934), en Revista de Occidente: Madrid, junio de 1934.

1.             Referencia de diseño en imagen (a criterio del equipo de diseño del CPM)

SEMBLANZA(S) CURRICULARES

Dra. Fernanda Magallanes

Fernanda Magallanes ejerce el psicoanálisis en Ciudad de México y trabaja académicamente en la intersección entre psicoanálisis, feminismo y teorías de corporeidad. Es docente por parte del departamento de filosofía de la Universidad Iberoamericana e integrante del PAPIIT “Filosofía y Psicoanálisis como fronteras críticas de lo político” en la UNAM.

Fernanda es doctora summa cum laude en filosofía y arte por The European Graduate School. Estudió psicología en la Universidad Iberoamericana y se graduó con mención honorífica como maestra en psicoterapia por la Asociación Psicoanalítica Mexicana. Hizo una residencia académica en the Institute for Critical Social Inquiry en The New School for Social Research y una residencia clínica en la Clínica de Transtornos de personalidad del Hospital Weill Cornell bajo la tutela de Otto Kernberg. Es autora del libro “¿Qué quiere una mujer?: Lo femenino en psicoanálisis” (Letra Viva) y de “Psychoanalysis, The Body and the Oedipal Plot” publicado en Routledge.

Dr. Cuitláhuac Moreno

Cuitláhuac Moreno es doctor en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,  donde es profesor en el Colegio de Filosofía. En esta casa de estudios ha impartido cursos en el Posgrado de Filosofía de la Ciencia y en el Posgrado de Historia del Arte, y seminarios sobre arte, filosofía y deconstrucción en el Círculo Psicoanalítico Mexicano AC, en 17, Instituto de Estudios Críticos, la Universidad de la Comunicación, entre otras instituciones de educación superior y de posgrados. Ha realizado una estancia de investigación postdoctoral de dos años en el Instituto de Investigaciones Estéticas sobre retratística y fotografía en las sexualidades periféricas, y una estancia doctoral en Université Paris-8, Saint-Denis, Francia.

En 2012 se integró al grupo de investigación Arte + Ciencia, y al Colectivo Biós Ex Machina, en los que ha participado para la planeación de exposiciones sobre bioarte, arte transgénico y medios híbridos. Desde 2013 forma parte del seminario sobre filosofía y psicoanálisis dirgido por Rosaura Martínez Ruiz en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *