Hoy, 2 de enero de 2018,
se cumple el aniversario luctuoso del escritor, dramaturgo, ensayista y crítico
de arte británico John Berger quien falleció a los 90 años. Su hijo Yves comunicaría que su padre se
desvaneció de la vida de manera pacífica y amorosa. El rasgo de evanescencia
que Yves observaba al momento de la muerte de su padre, hace una maravillosa
metáfora del estilo del escritor. Esto es, Berger en sus manuscritos nos lleva a ver un mundo que desvanece ante
nosotros; un universo perecedero que al mismo tiempo puede quedar suspendido.
Además de un estilo que nos deja contemplativos ante un momento, el diría
claramente que se puede mantener la fascinación por una obra de arte incluso
después de conocer las condiciones materiales que la misma porta.
John Berger es autor de al
menos 60 libros y no se inhibió en explorar diferentes formas de escritura como
novelas, ensayos, guiones, cuentos y poesía. Desde niño, Berger tendría
inquietudes serias por el arte y se mostraba siempre observante y reflexivo. Su
padre era un cristiano converso que en palabras del autor “tenía una moral de
soldado”, es decir, una ética de servicio que le interesó imitar. A Berger le parecía
prodigioso servir y repudiable que los políticos carecieran de esta ética.
A sus seis años fue enviado a un
internado como se usaría entre las familias con quienes creció. Esta
experiencia le marcó como un acontecimiento monstruoso. Así a los dieciséis
escapó de la reclusión escolar para encontrar su máxima pasión: el arte. Comenzó
pintando y cuando la realidad de la Guerra Fría imperó, decidió escribir. Lo
encontraba necesario para su época.
A sus cortos 46 años, su novela
“G” fue galardonada con el Booker Prize.
Por cuestiones políticas el no estaba de acuerdo con el premio, incluso
mostraba desprecio por recibirlo. Sin embargo necesitaba el financiamiento para
poder escribir las historias de algunos de los once millones de inmigrantes mal
pagados en Europa y los testimonios de sus familiares. Quería tambien apoyar al
movimiento Panteras Negras en Estados Unidos, por lo que recibió el premio y
les donó la mitad. El año 1972 le premió con muchos lectores, no solo por su
novela “G” sino tambien por “Modos de ver” (Ways
of Seeing) un ensayo planeado como 4
episodios televisivos para la BBC y que ha sido desde entonces una referencia
clave en la historia del arte. Estos videos se encuentran facilmente pues hasta
ahora son de libre acceso.
Recientemente la artista Lorna
Mills coordinó a varios artistas más para hacer un homenaje a Ways of Seeing.
En cuatro episodios, reprodujo la voz de Berger al exponer su ensayo pero con
imágenes que ponen jaque la historia del arte con la era cibernética. Los
videos se encuentran en su página de internet pero antes de verlos será
importante ver los originales de Berger. Aquí una parte impactante de Modos de ver inspirada en algunas ideas de Walter Benjamin: https://www.youtube.com/watch?v=2km4IN_udlE